"El contenido de esta página será temporalmente modificado en atención a las disposiciones legales y normativas establecidas en el artículo 209, numeral uno de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales."

Historia de Acatepec


Escudo

Escudo

Municipio. Cabecera municipal del mismo nombre.

Creado mediante decreto del Congreso local emitido el 22 de marzo de 1993, publicado en el Periódico Oficial 25 del Gobierno del estado, de fecha 23 de marzo del mismo año, segregándole 58 localidades al municipio de Zapotitlán Tablas.

Toponimia, escudo y/o glifo. El nombre de Acatepec es de origen náhuatl: ácatl, carrizo, tépetl, cerro y c, en: “en el cerro de los carrizos”.

Glifo

Glifo

Reseña histórica (cronología). La versión legendaria sobre la fundación de la población dice que un ser misterioso cruzó por este lugar rumbo a Teocuitlapa pero antes de llegar a su destino fue mortalmente herido por sus enemigos. Por la sangre que había derramado las piedras quedaron manchadas de rojo -como prueba de este suceso hasta la fecha mantienen ese color-. El herido llegó con gran dificultad al cerro de los Carrizos y falleció precisamente a un lado de donde crecía un gran número de carrizos; junto a los mismos brotó un borbollón de aguas cristalinas. Antes de morir, ordenó a la gente que lo acompañaba levantar chozas y que allí se fundara una población en su memoria.

La comunidad de Acatepec es la más antigua de la región; fue fundada en 1285 por los yopes o tlapanecos. De acuerdo con los códices de Azoyú I y II, en 1299 se integró una confederación de tribus tlapanecas y se dispersaron a distintos puntos de la comarca: un grupo llegó a la región de Tlapa, fundaron el reino de Tlachinollan y fueron conocidos como tlapanecos; los yopes se asentaron en la parte sur de la Montaña, en los municipios de San Luis Acatlán, Azoyú, Olinalá, Xochihuehuetlán, Huamuxtitlán, Alpoyeca, Tlalixtaquilla, Alcozauca, Atlixtac, Tlapa, Copanatoyac, Xalpatláhuac, Zapotitlán Tablas, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec y Metlatónoc, abarcando una extensión superior a los 10 000 km2.

De espíritu rebelde, los yopes crearon su propio señorío y no se dejaron dominar por los aztecas. Eran llamados yopes porque su tierra se denominaba Yopitzinco. “… también llamados tlapanecas, que quiere decir ‘hombres almagrados’ (pintados de rojo óxido) porque se embijaban con color, y su ídolo se llamaba Totec–Tlatlauque Texcatlipoca, que quiere decir ídolo colorado, porque su ropa era colorada, y lo mismo vestían sus sacerdotes, y todos los de aquella comarca se embijaban con color…” (Sahagún).

Del grupo lingüístico tlapaneco (me’phaa), etnia guerrerense por excelencia, a decir del historiador Édgar Pavía, existen testimonios de su existencia en el estado desde 2500 a. C. Las investigaciones más recientes indican que procedieron de la civilización olmeca que floreció en la región Centro de Guerrero unos 800 a. C.

Algunas de las poblaciones que fundaron los tlapanecos fueron Tlahupan, Xocotla, Ixcateopan, Yoapan, Malinaltepec, Totomixtlahuaca, Acatepec, Chiepetlán, Acatlán, Azoyú y Ayutla, entre otras.

La región fue conocida primero por los aztecas y después por los conquistadores españoles. Su riqueza consistía en oro, cacao, plumas de aves exóticas, jade, maderas preciosas y otros recursos naturales.

Los aztecas conquistaron la vasta región suriana, incluida La Montaña, a mediados del Siglo XIV; a la par de imponer un régimen tributario, “nahuatlizaron” a todos los pueblos, comarcas, montañas, ríos, e incluso el nombre de los habitantes fue cambiado. Así, los primitivos me’phaa no serían conocidos como tales sino que les impuso la denominación de “tlapanecos” (tlapanécatl), vocablo de origen náhuatl.

Las principales encomiendas en La Montaña durante el dominio español se establecieron en Tlapa, Olinalá y Chilapa: la de Tlapa, integrada por los actuales municipios de Atlixtac, Copanatoyac, Zapotitlán Tablas, Tlacoapa, Malinaltepec, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc, Alcozauca, Tlalixtaquilla, Alpoyeca, San Luis Acatlán y Azoyú, incluyendo a Tlapa.

Acatepec formaba parte de la encomienda junto con Tlacoapa, Totomixtlahuaca, Zapotitlán y otras localidades. Su primer encomendero fue el propio Hernán Cortés, quien recibía, además de los productos naturales, doncellas para trabajos domésticos.

Los excesos en los tributos y en la explotación de los indígenas, así como el despojo de recursos y las enfermedades, determinaron la desaparición paulatina de los habitantes. Muchos nahuas, tlapanecos y mixtecos pretendieron huir del exterminio, se internaron en los lugares más inaccesibles de las montañas, donde lograron sobrevivir.

Durante la evangelización llegaron los agustinos, entre ellos fray Jerónimo de San Esteban, Jorge de Ávila, Agustín de la Coruña y Juan de San Román. En esa etapa se inicia la construcción de templos, algunos de los cuales todavía existen.

En la Guerra de Independencia, Acatepec, como otras poblaciones de la comarca, contribuyó a la lucha armada brindando apoyo humano y material. Tlapa llegó a ser fortificación y centro de mando militar de mucha importancia, pues fue paso principal desde la Comandancia del Sur y las provincias de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, hasta Acapulco, y la región central del actual estado de Guerrero.

Los grupos étnicos de la zona participaron en diversos movimientos de lucha ocurridos en la región suriana: el de Ayutla, en 1855; la Guerra de Reforma de 1857, y la lucha revolucionaria de 1910. En ella, muchos comuneros de Acatepec se incorporaron a las filas del general Emiliano Zapata. La misma comunidad fue fortificación, primero, del porfirismo; después del maderismo, y finalmente del carrancismo.

Se asegura que hasta ese lugar vino a refugiarse Emiliano Zapata huyendo de persecuciones desde Morelos. Las cumbres más importantes de la región de Acatepec sirvieron de refugio a los zapatistas. Existe todavía el pozo de la Cumbre del Mesón donde se dice que los zapatistas arrojaron a sus enemigos. Algunos escondites dignos de mencionar son el Cerro Verde, en Zontecomapa; Cerro del Gachupín, en Apetzuca, y la Cumbre de Barranca Dulce.

El municipio de Acatepec surge después de diversos episodios de lucha social. La localidad se funda en 1285. En 1670 su territorio queda debidamente delimitado ante otros grupos vecinos. En 1786 se inician las primeras gestiones en la ciudad de Puebla, capital de la Intendencia, que abarcaba hasta Tlapa, para obtener las tierras en forma oficial, pues Acatepec era integrante de Puebla, primero como corregimiento en 1532; alcaldía mayor en 1579; subdelegación de la intendencia de México en 1787, y en 1792 pasa a la intendencia de Puebla. En Tlapa se instala la principal prefectura en el periodo de la Independencia.

En 1916, al pertenecer Acatepec al municipio de Tlapa (creado en 1850) se levantó un censo en las comunidades de Barranca Pobre, Tres Cruces, Xochitepec, Yerba Santa, Zontecomapa y Acatepec; en él se registró a más de dos mil comuneros.

Para 1936 el expediente técnico ya se encontraba en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización establecido en la Ciudad de México, a fin de que se emitiera la resolución presidencial de los bienes comunales de Acatepec.

Después de superados algunos conflictos de límite y colindancia con las localidades de Coapinola y Zapotitlán Tablas, el 26 de mayo de 1955 se firmó el convenio de no agresión y de respeto entre las partes involucradas, con el propósito de mantener el orden y la tranquilidad dentro de la región.

Mediante resolución presidencial del 2 de mayo de 1957, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto del mismo año, Acatepec se convirtió en cabecera agraria, reconociéndole una superficie de 74 216 hectáreas para beneficio de 2203 comuneros. Sin embargo, volvieron a surgir conflictos entre las autoridades municipales y de bienes comunales de Zapotitlán Tablas, quienes invadieron cerca de 100 hectáreas del lugar conocido como Ixtlahuazaca, perteneciente a Acatepec.

En 1988, la Secretaría de la Reforma Agraria resolvió que los invasores debían desalojar las tierras. En 1991, dicha resolución fue ratificada, sin obtener resultados positivos.

Para solucionar el asunto han intervenido diversas autoridades: el Congreso Agrario Permanente, el Ejecutivo federal, el Gobierno del estado y diputados federales y locales. El mismo conflicto ha sido abordado por la Universidad Autónoma de Guerrero y el Instituto Nacional Indigenista. Más de 200 asambleas se celebraron en los 39 años de existencia del problema. Gran número de comuneros se segregaron del municipio de Zapotitlán Tablas y se refugiaron en el municipio de Tlacoapa hasta la emisión del decreto de creación del municipio de Acatepec.

Personajes ilustres.

  • Leobardo García Martínez (1944). Luchador y gestor social. Intérprete de la lengua me’phaa. Originario de Mexcaltepec, municipio de Acatepec. Autodidacta. Solamente estudió primaria. Ha sido gestor social, asesor de autoridades municipales y agrarias, pedidor de novias e intérprete en las investigaciones de los extranjeros. Ha fungido como secretario del ayuntamiento, supervisor escolar, auxiliar del Registro Civil, comisario, regidor y presidente municipal interino. Fue miembro fundador del Consejo Guerrerense de los 500 años de Resistencia Indígena de Guerrero y miembro del grupo que impulsó la creación del municipio de Acatepec.

 

Región a la que pertenece. La Montaña.

Localización geográfica. Se halla en los paralelos 17° 00’ 17” y 17° 21’ 18” de latitud norte y los meridianos 98° 49’ 44” y 99° 11’ 03” de longitud oeste.

Extensión territorial. Tiene una superficie de 545 km2y se comunica con la capital del estado por la carretera Chilpancingo–Tlapa; está a 950 msnm como promedio.

Colindancias. Limita con los siguientes municipios: al norte con Chilapa de Álvarez, Atlixtac y Zapotitlán Tablas, al sur con Ayutla y San Luis Acatlán, al este con Zapotitlán Tablas y Tlacoapa, y al oeste con Ayutla y Quechultenango.

Mapa

Población. Cuenta con 28 525 habitantes: 14 092 hombres y 14 433 mujeres, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI. En el lapso de 1995 a 2000 creció a una tasa media anual del 11.03%, y de 2000 a 2005 a una tasa del 2.31%. De acuerdo con la estructura por grupo de edad su población es predominantemente joven: el 60.6% es menor de 20 años; el grupo de cero a cuatro años representa el 17.8% y el grupo de cinco a 14 años el 31.8%. La población en edad activa, de 12 a 64 años, representa el 56.4% del total.

Suelo (características y usos). Los suelos son de tipo chernozem o negros, podzólicos y café grisáceos o café rojizos o amarillentos, aptos para la agricultura y la ganadería.

Orografía. Las principales elevaciones montañosas son tres cerros: Alcececa, Ahuatáhuac y Metlatépec. El relieve se conforma con un 70% de zonas accidentadas, 20% de semiplanas y 10% de terrenos planos. Otras cumbres importantes de Acatepec son Cerro Verde de Zontecomapa, Cerro del Gachupín, y Montaña Encantada de Apetzuca; Cumbre Maguey de Mexcaltepec; Cumbre de Caxitepec; Cumbre del Chapulín; Cumbre de Mexcalapa; Cumbre del Toje de Lomatepec y el Fuereño; Cumbre Wadin de Escalerillas Zapata; Cumbre del Cerro Pelón; Cumbre de Trinchera de Agua Tordillo; Cumbre Olla de Jitomate de Buenavista; Cumbre del Sol de El Llano; Cumbre de Barranca Dulce y Barranca Piña; Cumbre de Cruz Alto o de El Mirador, y Cumbre de Piedra Gris de Acatepec. Elevaciones montañosas que están muy ligadas a la vida religiosa de los tlapanecos del municipio, pues en ellas se realizan las ceremonias de petición de lluvias.

Hidrografía. Los ríos Acatepec y Papagayo son de gran importancia para la agricultura y la ganadería del municipio.

Clima. Predomina el subhúmedo semicálido y el cálido. La precipitación pluvial media anual varía de 1800 a 2400 mm.

Flora. Está compuesta por selva baja caducifolia, coníferas y encinos en las partes altas. En relación a la selva, se caracteriza porque sus especies cambian de follaje en época de secas y la altura de las plantas oscila entre cinco y 30 m.

Fauna. Es variada, en la región se encuentra venado, armadillo, tlacoache, jabalí, conejo, liebre, tuza, gato montés, onza, tigrillo, puma, lobo, coyote, zorro, víbora, alacrán, tarántula, águila, gavilán, zopilote y paloma.

Recursos naturales. Se considera la producción de aproximadamente 2000 m3 de madera de pino, cuyo importe de venta beneficia a los habitantes del municipio.

Grupos étnicos. De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, los habitantes de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena ascienden a 24 505. La lengua materna es la me’phaa (tlapaneco) y una mínima parte habla el español, el náhuatl y/o el mixteco.

Religión. La religión católica tiene 19 mil adeptos aproximadamente; el resto de los habitantes profesan otras religiones.

Educación. Para 2005 la población analfabeta registrada –de 15 años o más de edad– fue de 5521 personas (38.4%), de las cuales el 62.8% son mujeres. En el ciclo escolar 2005–2006, de acuerdo con la Subsecretaría de Planeación Educativa de la SEG, el municipio tenía un total de 124 escuelas, 419 profesores, 10 209 alumnos inscritos en 488 grupos, distribuidos de la manera siguiente:

La educación indígena se imparte en 56 escuelas a las que asisten 2423 alumnos atendidos por 100 profesores.

Acatepec

Fin de cursos 2005–2006.

Salud. En 2005 la salud de los habitantes era atendida por 16 centros hospitalarios distribuidos en el municipio, dependientes de la Secretaría de Salud; entre éstos se cuenta con un Hospital Básico Comunitario, el resto son establecimientos de primer nivel. En conjunto disponen de 18 consultorios, seis salas de expulsión, una sala de hidratación oral, un laboratorio clínico, un laboratorio de Rayos X, una unidad dental, una farmacia y 27 camas no censables. Los recursos humanos están integrados por 10 médicos generales. La cobertura asistencial es de un médico por cada 2853 habitantes.

Abasto. Las actividades comercial y de abasto se desarrollan principalmente en la cabecera municipal a través de 22 establecimientos comerciales, un tianguis dominical y 30 tiendas rurales DICONSA, de acuerdo a SEDESOL, delegación Guerrero, 2005–2006.

Deporte. Existen seis áreas deportivas en las que se practica futbol, basquetbol y voleibol.

Vivienda. En 2005 el municipio contaba con 5514 viviendas, con un promedio de 5.2 ocupantes por cada una. De acuerdo con el régimen de propiedad, el 97% son propias y el 3% rentadas; el 97.40% son de adobe, el 2.29% de cemento y el 0.04% de madera y asbesto.

Servicios públicos. El servicio de energía eléctrica beneficia a 42 localidades, lo que significa una cobertura municipal del 41.7%; tienen servicio de agua entubada en 19 localidades, o sea, el 25.8% del municipio. Solamente el 4.6% de las viviendas dispone de drenaje sanitario.

Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Acatepec, como la mayor parte de la región de La Montaña, tiene una escasa infraestructura carretera; las vías y medios de comunicación están integrados por 11.3 kilómetros de caminos pavimentados y 20.4 kilómetros de caminos revestidos, dos agencias postales, cuatro líneas telefónicas y tres unidades del servicio público de transporte.

Agricultura. Se practica por medio del tlacolol en época de temporal. Se cultivan maíz, frijol, chile verde, garbanzo, papa, haba, chícharo, café y sandía; también hay árboles frutales como ciruelo, mango, aguacate, granada y capulín.

Ganadería. Se reduce a la cría de bovinos, equinos, caprinos y aves de corral.

Industria. Además de la explotación forestal existen algunas tabiquerías y tejerías.

De acuerdo con las cifras presentadas por el INEGI en 2000 la población económicamente activa se distribuye como sigue: en el sector primario, 83.32%; secundario, 8,84%; terciario, 7.18%, y otros, el 0.66%. El total es de 6824 personas.

Comercio. Es, en lo fundamental, unaactividadparticular; existen también nueve tiendas DICONSA y un tianguis semanal.

Fiestas, tradiciones y leyendas. Como en otras partes del estado, los grupos indígenas siguen conservando las tradiciones ancestrales, mismas que han venido transmitiendo de generación en generación. Para la petición de lluvia se realiza todo un ritual mágico. Se elige a una persona con virtud, experiencia y temple, que sepa orar en tlapaneco. Si es un jefe de familia el responsable de la ceremonia deberá acompañarse de dos o tres de sus hijos, vecinos, amigos o ahijados, para que ellos aprendan y, llegado el momento, lo hagan por sí solos.

Al dios Akum (divinidad de la lluvia de los tlapanecos) se le entregan diversas ofrendas compuestas con algodón, palma, flor de cempasúchil, velas, cera fina, cadenas de flores, copal, una gallina o guajolote, un borrego y un cerdo. Con la sangre de los animales se baña a Akum y luego se les entierra a un lado del adoratorio; con el sahumerio se hace la señal de la cruz.

Pero no sólo se ruega por un buen temporal de lluvias, también se pide “riqueza”: dinero, tierras, animales domésticos, huertos, novia, hijos, casa, maíz, eterno descanso de los fallecidos, larga vida, buenas cosechas, salud y bienestar para la familia.

Las ofrendas se hacen desde el 25 de abril y terminan el 3 de junio de cada año. Cuando el pueblo en conjunto hace los ofrecimientos prepara un becerro para alimentar a todos los asistentes, hay música y danzas. Un Shabu nike (“señor grande o principal”) guía la procesión a los lugares sagrados como cumbres, ríos, juntas de ríos, borbollones y cuevas.

Culmina la ceremonia cuando se recibe una señal: un temblor, un trueno, la huella de los pies de la divinidad, el canto de un pájaro, las gotas de la lluvia o el desvanecimiento del orante.

Se tiene cuidado de no ofrecer un chivo porque se tiene la creencia de que durante la temporada de lluvias sucederán tempestades y calamidades que afectan las cosechas y a los habitantes del pueblo.

Al bautizar las milpas, cada 15 de agosto, se hace el mismo procedimiento con algunas variantes.

Las bodas deben efectuarse los martes y sábados, para que los contrayentes no tengan dificultades en su vida conyugal. La petición de la novia se encomienda a una persona mayor que en tlapaneco llaman Etzum (que significa “pedidor de novias”). Los padres del novio tienen la obligación de entregar un obsequio que consiste en un chiquihuite con pan, plátanos, panela, mazorcas, otros productos de valor, aguardiente y cigarros. Los padres de la novia deben devolver dicho obsequio en señal de que la novia es muchacha segura, trabajadora y de reputación intachable. El Etzum tiene que insistir en algunos casos hasta por cuatro ocasiones. Al fin los padres de la novia acceden y ellos fijan la fecha de la boda.

Muchas veces no se sabe quién es la novia o el novio; el trato se hace directamente entre los padres de ambos, basta que los jóvenes tengan buena reputación y que los padres no sean conflictivos ante la sociedad.

La fiesta dura dos o tres días, durante los cuales todos los familiares de la novia reciben grandes obsequios por parte del novio, de sus padres y de parientes más cercanos.

De acuerdo con la tradición, en las bodas no interviene ninguna autoridad civil o religiosa. El casamiento civil ante el juez y por la iglesia se realiza en el momento de bautizar al primer hijo, aunque ya no se hace ninguna fiesta.

La fiesta religiosa más importante de la región es la Semana Santa. Se venera al Santo Entierro. Los mayordomos se encargan de organizarla y de atender a todos los concurrentes proporcionándoles comida, bebida y distracciones. A los festejos acuden los comerciantes de las poblaciones vecinas.

En ésta, como en otras comunidades, también se festeja a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Otras celebraciones tienen lugar en las fechas siguientes: 12 de enero, 12 de febrero, el cuarto viernes de Cuaresma; 25 de abril, Día de San Marcos; 15 de mayo, Día de San Isidro Labrador; 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo; 29 de septiembre, Día de San Miguel Arcángel; 1 y 2 de noviembre, Días de Todos los Santos y Fieles Difuntos.

En los actos religiosos participan distintas danzas: Los Moros12 Pares de FranciaLos ChareosEl VaqueroLos TlaminquesLa Monarca–CortésEl ConejoLa Señora. La música está a cargo de la banda de instrumentos de viento y de violines.

Trajes típicos. Los hombres usan calzón y cotón de manta, huaraches de correa y sombrero de palma; las mujeres, huipil bordado de diferentes colores y figuras, collares y aretes largos.

Artesanías. Consisten en la elaboración de gabanes de lana, bolsas y cobijas, que se llevan para su venta a los mercados de Tlapa y Chilapa.

Gastronomía. En la región se consumen mole rojo, chivo en barbacoa, tamales, pozole verde y pozole blanco.

Estructura política municipal. Está compuesta por el presidente municipal, un síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y cinco de representación proporcional. Hay comisarías municipales y comisariados ejidales.

Reglamentos municipales. La reglamentación municipal tiene sus bases en el Bando de Policía y Buen Gobierno correspondiente.

Distritos Judicial, Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Morelos, con cabecera en Tlapa de Comonfort; al Distrito Federal Electoral V, con cabecera en Tlapa de Comonfort, y al XI Distrito Estatal Electoral, con cabecera en Tlapa de Comonfort.

Cronología de presidentes municipales.

Municipios

Comunidades que integran el municipio. Lascomunidades que integran el municipio son 110, destacan por su importancia demográfica las siguientes:

Acatepec

Para mayor información, consultar el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

 

Cabecera municipal. Acatepec. Pueblo.Situado a los 17° 19’ 26” de latitud norte y a los 98° 54’ 39” de longitud oeste, a una altura de 1730 msnm y a 150 km de la capital del estado.

Se establece como cabecera municipal conforme al decreto de creación del municipio publicado en el Periódico Oficial 25 del 23 de marzo de 1993. Es, a la vez, la cabecera agraria, de acuerdo con la resolución presidencial de 2 de mayo de 1957, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de agosto del mismo año, que reconoce y titula este poblado con una superficie de 74 216 hectáreas, para un total de 2203 comuneros. La resolución presidencial es del 13 de febrero de 1958.

Tiene 1506 habitantes: 744 hombres y 762 mujeres, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI. Aquí se ubican cuatro escuelas: un jardín de niños, una escuela primaria, una secundaria y un plantel de educación media superior. En total se atiende a 1081 alumnos.

En la cabecera municipal funcionan dos oficinas postales, una agencia del Ministerio Público, así como unidades de asistencia médica y servicios de telefonía.

Foto 39

Palacio Municipal de Acatepec.

 


 

Fuente

Enciclopedia Guerrerense. Guerrero Cultural Siglo XXI, A.C.


Números de Emergencia


H. Ayuntamiento

747-472-6914

Emergencias

911

y

(747) 47 2 26 52